CAP 001_El CORTE COMO UNA CUCHILLADA
PELÍCULA: PSICOSIS
DIR: ALFRED HITCHCOCK
EDITOR: GEORGE TOMASINI
TEXTO ESCRITO POR: NÉSTOR BETANCOURT
Hace unos días leyendo “La forma del cine” de Serge Eisenstein, me topé con unas frases que me despertaron una idea que tenía desde hace un tiempo rondando por la mente, digamos que empecé a hacer asociaciones mentales, montajes en la cabeza.
En el libro, hay un momento en el que empieza a analizar el montaje poco ortodoxo de su película Lo viejo y lo Nuevo, textualmente Eisenstein dice que “La manera más fácil de demostrar esto es examinar el filme en la mesa de edición. [...] Fue en la mesa de montaje donde detecté el alcance agudamente definido de cada montaje particular de Lo viejo y lo nuevo.”
Este imaginarme a Eisenstein des_montando su película fue la chispa que hizo que recordara que hace muchos años, en mi época universitaria, un amigo editor me dijo que sería un buen ejercicio desmembrar una escena de una película, saber que tantos cortes tenía y cómo cada uno de los planos se montaban uno después del otro, buscar asociaciones y reflexionar.
Él me dijo que este ejercicio lo había hecho con la famosa escena de la ducha de Psicosis de Alfred Hitchcock, decía que no tenía nada que hacer y que en el tiempo de ocio se puso a contar cuantos cortes tenía este fragmento. Me invitó a que hiciera lo mismo.
En ese tiempo no le presté mucha atención, pero ahora al imaginarme a Eisenstein en la mesa de edición; acepto su consejo y me doy a la tarea de des_montar esta escena, des_armar estos 2 minutos 55 segundos que han dado tanto de qué hablar en la historia del cine.
Quizá muchas personas ya han realizado este ejercicio, puede ser muy común hacerlo en las facultades de cine y en los cursos de montaje. Pero ahora es mi turno para comenzar esta tarea que tenía pendiente desde hace muchos años. Comencemos:
Lo primero que hice fue descargar el fragmento de Youtube, este que adjunto.
Luego de importarlo al software de edición, a mi mesa de montaje, le apliqué un sencillo truco que detecta los cortes automáticamente. En total tenemos 56 cortes o planos.
Esta escena la podemos dividir en tres momentos específicos, que nombraré de la siguiente manera: 1. Inicio en la ducha // 2. Asesinato, agoniza // 3. muerte, desagüe-ojo
La primera parte va desde el plano número 1 hasta el plano 14, este último es el más largo del fragmento y es el que tiene un movimiento con cambio de foco para poder ver la silueta que se insinúa detrás de la cortina de baño. Cuando se descubre el asesino esta figura está en un contraluz, permitiendo ver solo una silueta y aumentar el misterio que será el que guía la trama de la película.
En esta acción de correr la cortina y sugerirse la figura del asesino, es el momento preciso en que empieza la música que muchas personas recuerdan, esos violines que chirrían en la mente del espectador como cada una de las cuchilladas que se verán en el siguiente bloque.
El segundo bloque empieza en el plano número 15 hasta el plano 47, y es la más dinámica, los planos son extremadamente cortos, no llegan a durar un segundo, en promedio están sobre los 11 frames y los 15 frames
Es un montaje de acción-reacción, con unidades de tres planos aproximadamente que como un juego de ping pong van entre el asesino y su víctima, por ejemplo en el inicio de este bloque vemos el grito de la protagonista divido en 3 planos (15-16-17).
O después vemos la cuchillada en el estómago (planos 35-36-37)
En los planos 45-46 vemos como hay un montaje secuencializado, de acción reacción, con un pequeño jump cut. Vemos como una mano cansada, moribunda, desenfocada, busca algo en qué apoyarse, la reacción es que esa misma mano se apoya en la pared del baño.
Acción: busca la mano desenfocada.
Reacción: se apoya en pared, encuentra.
Esta característica está presente en este pequeño bloque que no dura más de 22 segundos en total. En total son 7 puñaladas las que recibe la víctima, pero por lo frenético del montaje da la sensación de ser muchas más. Aquí vemos lo misterioso que es el tiempo en el cine, cómo sentimos estos pocos segundos como una eternidad y como los diferentes elementos cinematográficos, como la música y el montaje nos cargan tanto de dramatismo que la sensación es angustiante y eterna.
Janeth Leigh, actriz principal de Psicosis, en una entrevista sobre la realización de esta escena comenta que: “Cada corte es una puñalada del cuchillo… y al final el público llega a pensar: eso era un cuchillo y aquello también. Y en realidad era un corte … Incluso la palabra corte es indicativa, porque para ellos cada corte es un corte…” Es muy interesante este elementos del montaje, reflexionar sobre la violencia y agresividad que puede significar un corte en el cine, es bueno recordar que en esta época el montaje se realizaba sobre película de 35 mm y para hacer un corte se tenía que separar, cortar, guillotinar, cada uno de los fragmentos de película que luego se unirían de nuevo en la película editada.
Otro elemento importante de esta escena es la música, esta nos marca la tensión central y nos lleva a un estado de agitación bastante alto. A su vez esta tiene dos momentos bien definidos. La primera es en el bloque de la cuchillada, los violines que chirrían y que tanta recordación han tenido, y el momento en que agoniza la chica, aquí los acordes son más alargados y van como con la vida de la protagonista, muriendo, desvaneciendose.
Según el libro citado de Sergei Eisenstein, en esta secuencia se puede encontrar un tipo de montaje ortodoxo, métrico y rítmico Esto se puede hacer evidente, por ejemplo con los planos 49-50-51-52-53, hay una secuencialidad en la acción marcada por la lógica del movimiento, ella extiende la mano y la acerca a la cortina, corte, la mano moribunda agarra la cortina, corte, desde arriba vemos el cuerpo de la chica que como último acto de vida jala esta cortina, corte, los ganchos de la cortina se caen uno a uno, corte, el cuerpo sin vida cae al piso, corte.
El último bloque de la escena comienza en el plano 54 hasta el plano 56, aquí hay un movimiento de cámara y un encadenado o fade que ayuda a reforzar un montaje mucho más reflexivo, un montaje intelectual para seguir utilizando definiciones de Eisenstein, quizá la idea es mostrar cómo la vida se escurre fácilmente, se acaba y se va al retrete en un abrir y cerrar de ojos.
Un elemento que está presente en toda la escena y que ágilmente es resaltado constantemente es el elemento del agua. Es curioso ver cómo en cada uno de los tres momentos de la escena, esta agua tiene un significado diferente; al inicio, purifica, limpia, renueva, da alegría, se puede ver en la expresión de la actriz, un poco como de comercial del shampoo pero resalta en esta sensación. En la parte del asesinato y las cuchilladas, el agua es dramática, encubridora, ensangrentada, el agua se siente que cae como una catarata. En la parte final, el agua está muerta, se escurre por el sifón y se pierde en los ojos sin vida de la asesinada, es el mismo elemento pero tiene tres cargas dramáticas diferentes, da tres emociones distintas.
Al final me pregunto si existe una relación entre el retrete y el desagüe de la ducha, entre el plano 3 y el plano 55. Tal vez la asociación que se puede hacer es la idea de que todo se esfuma fácilmente, desde el inicio de la secuencia nos habían anticipado que todo se iba a ir por el desagüe, que todo desaparecería sin que nos diéramos cuenta.
Igual cuando Norman arroja el carro con el cuerpo de su víctima más adelante en el pantano, para ocultar las evidencias, es la misma idea de ocultar todo en las profundidades, en el desconocimiento.
Es curioso que el último plano de la película es este mismo carro saliendo del pantano, después de haberse esclarecido el misterio. De nuevo la acción, reacción. Esta es una lógica de la película que se hace evidente al escarbar en el montaje.
Quizá una de las características principales de este montaje son las métricas, el ritmo riguroso, las dualidades y las trinidades. Uno, dos, tres, uno, dos, acción-reacción. Si nos ceñimos a lo mético hay un ritmo muy marcado por estos números.
Quizá hablar de un buen montaje o de un mal montaje no viene al caso, lo importante de este ejercicio y de este proyecto llamado DES_MONTAJES es desentrañar un fragmento, desmontar una escena y empezar a ver los planos por aparte, todo lo que nos brindan estos pequeños bloques que forman un todo, contar cantidades, duraciones, buscar elementos en común y reflexionar sobre este oficio invisible que es el montaje.
コメント