top of page
Buscar
Foto del escritorMOVIOLART cine

EL MONTAJE A DISTANCIA EN LAS ESTACIONES DE ARTAVAZD PELESHYÁN

Por: Néstor Betancourt




Nacimiento sin padres, Imagínense a un

monstruo que devora aquello de lo que él

mismo nace. O un proceso, donde unos,

al morir, no saben a quién engendran,

otros, al nacer, no saben a quién matan.



Este texto comienza con una cita de Peleshyán extraída de su texto el Montaje a Distancia, teoría que el autor desarrolló en la práctica de su ejercicio cinematográfico. Peleshyán es un cineasta armenio, país perteneciente a la antigua Unión Soviética; él entre la década de 1960 y 1990 realizó una serie de films experimentales en donde a través de un ejercicio fuerte de montaje, desarrolla sus ideas y su teoría. Que van en contraposición al deber ser de las teorías clásicas de montaje desarrolladas por Kuleshov, Vertov y Einsenstein.


En palabras del autor: “Las posibilidades del montaje, según mi convicción, son infinitas. ¡Quién puede negar que es completamente posible montar un gran acercamiento de un ojo humano, junto con un plano general de la galaxia!"


Para esta entrega del Proyecto des_montajes se tratará de diseccionar su cortometraje Las Estaciones (Vremana Goda, 1975). Ensayo fílmico y documental de los pastores de Armenia, sobre la contradicción y la armonía entre el hombre y la naturaleza.





El cortometraje comienza con un pastor tratando de rescatar una oveja que ha caído al río. El agua fluye y vamos bajando mientras la banda sonora poetiza la secuencia. Durante el transcurso del corto veremos lo importante de esta secuencia que se repetirá en diferentes momentos.


Para Peleshyán la repetición es muy importante en su trabajo cinematográfico. Es una de sus características de estilo. “... lo que le confiere al influjo del film un peculiar efecto de pulsación o respiración. […]  yo aspiraba a que mis películas se convirtieran a imagen y semejanza de un organismo vivo, dotado de un sistema de complejas relaciones internas e interrelaciones.”


Peleshyán teorizó sobre su trabajo cinematográfico. Su mayor aporte al oficio es la teoría del Montaje a distancia. A partir de las ideas existentes de los teóricos soviéticos de los años 20.


Hace mucho que se conoce uno de los principios expresados por Eisenstein: un plano, al chocar en el montaje con otro plano, origina un pensamiento, una valoración, una conclusión. Con esto las teorías de montaje de los años veinte dirigen su principal atención a la relación entre planos contiguos. Eisenstein llamaba a eso empalme de montaje; Vertov, intervalo.


La esencia y acento principales del trabajo de montaje consisten, para mí, no en juntar las tomas, sino en desjuntarlas; no en su empalme, sino en su desempalme. Resultó que para mí lo más interesante comienza no al unir dos fragmentos de montaje, sino cuando los desuno y coloco entre ellos un tercero, quinto, décimo fragmento.


El sentido ideológico que quiero expresar se logra de la mejor manera no en el empalme de dos planos, sino en su interacción a través de múltiples eslabones. Con eso se logra una expresión mucho más fuerte y profunda de su significado, que cuando se unen directamente. Se eleva la gama de la fuerza expresiva, y en grado extremo la cantidad de información que es capaz de llevar el film.


A este tipo de montaje lo llamo a distancia.


Aqui la teoría del montaje a distancia, ahora veamos en la práctica como estas ideas puedes desarrollarse. En el cortometraje documental Las Estaciones, quizás la forma mas fácil de encontrar esta separación, esta distancia adrede que plantea el autor es con la imagen inicial de la persona en el río rescatando la oveja.





Esta imagen tan enigmática en un principio aparece entre el segundo 00:00, hasta 01:50.  Luego se retoma brevemente en el minuto 14:15, después aparece como momento de clímax entre el minuto 22:59 y el minuto 23:18. Al final vuelve a aparecer, ya como a manera de conclusión o cierre, con créditos incluidos, entre el minuto 26:39 y el 27:52


La primera aparición nos crea el misterio, nos atrapa desde el comienzo del corto, queremos saber por qué estamos allí. Lo esperado es que en algún momento encontramos el porqué de esto y la resolución. Desde que comienza el corto Peleshyán comienza a jugar desde el montaje y la dosificación de esta información es la que posibilita que se desarrolle la teoría del montaje a distancia.


En la segunda aparición vemos el previo de esta situación, como los pastores pierden las ovejas y cómo se lanzan al agua a tratar de recuperarlas, aquí vemos la situación objetiva, la verdadera secuencia, como espectadores creemos que ya la idea se ha contado, pero lo importante es que Peleshyán termina esta segunda aparición con un personaje que después sabremos que va a tener importancia para desarrollar otras ideas mas profundas, no objetivas, documentales o narrativas, si las queremos denominar así, sino mas profundas que generan sensaciones mas cercanas a la esencia del ser humano.


La tercera aparición es la mas importante, pues es donde entendemos que el personaje que cae por el río es la misma persona que se está casando. Aquí podríamos tener muchas interpretaciones, podríamos decir que el río de la vida te arrastra hasta lo convencional, el deber ser de todos, lo que te impone la sociedad y no puedes luchar contra esta fuerza. También podríamos decir que ante lo duro de las condiciones de vida, se debe de luchar contra las corrientes para rescatar esto puro y divino que es la construcción de una familia, relacionar la blancura y pureza de la oveja con la novia. Aquí en este punto la profundidad de las asociaciones quedan abiertas al espectador, al momento de la vida que esté atravesando, esto es lo interesante de este tipo de montaje que propicia la libre interpretación. En palabras del Peleshyán: “La posibilidad de que una imagen no real aparezca es lo que hace el misterio del montaje a distancias.”





Luego de este momento de clímax, en donde por medio del montaje relacionamos diferentes momentos de la vida de una persona y se nos abre una puerta de interpretaciones, donde se nos devela el misterio. Pelechián comienza a mostrar diferentes momentos en donde los lugareños van cayendo por la montaña, esta situación se repite en diferentes estaciones del año, pasamos del invierno cubierto de nieve, al verano lleno de polvo.




Esta situación de caer, esta imagen poética es una constante dentro de esta película, se repite en diferentes momentos. Por ejemplo, al inicio por medio de diferentes planos vemos como llegamos desde las nubes hasta las ovejas, pasamos del mundo natural, las montañas, las personas y su cultura, hasta bajar al reino de los animales, que para ellos son la vida cotidiana. En una sola secuencia bajamos del cielo a la tierra, de lo divino a lo terrenal.






Otro momento donde se repite la acción de caer es en la escena de los montones de heno que bajan por la montaña. Este momento es completamente dinámico por el ritmo intrínseco en la acción, pero también por el ritmo que resalta la música.  





Con esta metáfora del caer el autor nos muestra una fuerza gigante que constantemente nos está bajando al reino natural de los pastores, a su cotidianidad y a lo difícil que es luchar con esta fuerza inexplicable. El momento de más lucha, de enfrentarse con los elementos de la naturaleza y por ende de las dificultades que trae cada una de las estaciones del año, es cuando los pastores se enfrentan las torrenciales lluvias que les impide avanzar en medio del fango. Quizá nos quiera decir que es difícil salir de esta tierra, alejarse de estas tradiciones que nos atan a lo mas terrenal de un lugar.   







Esta idea la podemos leer casi que literalmente en los tres momentos de la película que tiene intertítulos. Es una especie de Haiku que el autor nos regala a través de una película:







   

Hay un elemento muy pequeño que aparece en dos momentos de la película, puede pasar desapercibido, pero en mi opinión es uno de los símbolos más fuertes que el autor nos quiere transmitir para poder reforzar la idea de no poder escapar de nuestra cultura, nuestras raíces y  nuestro destino. Este elemento es la imagen del anillo que aparece en la secuencia inicial donde se ven las personas del territorio y luego aparece en la escena de la boda. Los dos momentos están separados por algo mas de 15 minutos de película. El primer anillo lo tiene puesto una persona anciana, una abuela que lleva toda la vida casada. El segundo anillo se lo colocan a una mujer joven que está en el día de su boda.  





La mujer anciana la vemos después en un plano con su esposo, un pastor viejo que aparece también en la secuencia de las ovejas en el río.  Con esta pareja de ancianos, que llevan toda su vida dedicada al campo y con el reflejo de la pareja joven que apenas contraen matrimonio, se intuye que el autor nos quiere decir que será muy difícil escapar al destino que nos ha marcado la tierra y la tradición. Es difícil salir de la circularidad del anillo, es difícil no poderse dejar llevar por las aguas correntosas de la cultura en la que hemos nacido.





En palabras de Peleshyán: […] el montaje a distancia le comunica a la estructura del film no la forma de una cadena de montaje habitual, ni la forma de un conjunto de diferentes cadenas, sino que crea en resumen una configuración circular o, más exactamente, una configuración esférica rotatoria. […] Es una cuestión de circularidad: por donde quiera que mires a la Tierra, es circular; una imagen debe serlo también, y la película en su conjunto, como una visión holográfica en la que cada fragmento contiene al todo. […] 





Para terminar este texto, y teniendo en cuenta esta circularidad, es importante citar por última vez a Artavazd Peleshyán, una cita que indiscutiblemente nos conectará con el inicio de este escrito.


Regresemos ahora a la imagen del monstruo que devora aquello de lo que nace. Que esta imagen no nos parezca ya extraña o absurda: ésta es una de las conclusiones más monstruosas que se deducen de la teoría de la distancia. […] … es la retroacción, el efecto de retorno que cierra la secuencia o la película sobre sí misma. Flujo y reflujo. Movimiento del nacimiento a la muerte, pero también de la muerte al nacimiento: crecimiento-degradación, muerte-resurrección.”





BIBLIOGRAFÍA:

- Peleshyán. Artavazd

Teoría del montaje a distancia

Universidad Nacional Autónoma de México UNAM,

Centro Universitario de Estudios Cinematográficos

Festival Internacional de Cine, 2011


- Niney, François

Pelechan: La realidad desmontada

Prologo al libro Teoría del montaje a distancia

Universidad Nacional Autónoma de México UNAM,

Centro Universitario de Estudios Cinematográficos

Festival Internacional de Cine, 2011



39 visualizaciones0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo

Commenti

Valutazione 0 stelle su 5.
Non ci sono ancora valutazioni

Aggiungi una valutazione
bottom of page